CRONOLOGÍA…VILLACARRILLO (VII)

RESTOS DE TORREÓN EN CALLE SAN LORENZO

 

ENTREGA VII

24 de octubre de 1931.-Fue presentada la justificación de las cuentas de las referentes a las 50.000 pesetas enviadas por el Ministerio de la Gobernación para remediar la crisis obrera, y se acuerda quede sobre la mesa pera su estudio.

Los concejales Blas Martínez de la Torre y José Mª Moreno presentan su dimisión de sus cargos en la Comisión de Policía Rural, las cuales fueron rechazadas por unanimidad

29 de Octubre de 1931 (Extraordinaria).- Preside Diego Marín.- asisten: Antonio Guerrero, Pedro de la Torre, José Mª Moreno, Diego González, Joaquín Martínez, José Moreno, Blas Martínez, Ramón Mora, Cristóbal Fernández y Juan Ballesteros.

Lectura y aprobación los presupuestos de las obras proyectadas para dar trabajo a los obreros de la localidad, con los fondos que ha de remitir el Gobernador Civil, dando cuenta del presupuesto confeccionado por el Aparejador de las obras aprobadas por la Corporación; siendo su importe 70.853,50 pesetas.

Se aprueba el presupuesto y lo lleve personalmente a Jaén el Alcalde, haciendo ver al Gobernador de la urgencia de las mismas, por la resistencia de la mayoría de los los propietarios a dar trabajo en el campo.

31 de octubre de 1931.- El señor Martínez, propone que se arriende el cobro de arbitrios, a fin de saber con qué cantidad cierta se cuenta para el ejercicio de 1932.

Sobre las obras de la redonda, el Alcalde manifiesta que empezarían en breve, una vez que la diputación envíe la parte correspondiente del 1.800.000 que está esperando del Gobierno Central.

7 de Noviembre de 1931.- A los efectos del reparto de obreros que se ha de llevar a cabo, en virtud del acuerdo tomado por la Comisión de Patronos y Obreros ante el Gobernador Civil, se acuerda en aumentar en dos más, el número de de componentes de la Comisión de Policía Rural; y que estos sean los Concejales D. Antonio Guerrero Pastor y  D. José Moreno Marín.

Ante la anulación del Decreto sobre libre contratación de obreros, el Sr Martínez Salido ruega a la presidencia que se haga todo lo que pueda para evitarlo, ya que se evitaría que viniesen obreros de otros pueblos, perjudicando la contratación de los locales.

El Alcalde manifiesta que en ello están los Diputados Provinciales, y que los patronos se habían comprometido en no contratar a forasteros.

9 de Noviembre 1931.- (extraordinaria); Se da lectura al telegrama del gobierno Civil que dice: “Recibida cantidad que como primer envío efectúa el Gobierno para atender paro forzoso, sírvase personarse en este Gobierno Civil, a partir del martes próximo para hacerse cargo cantidad que a ese pueblo haya correspondido”.

Se acuerda que para retirar el dinero, se desplace el Alcalde.

14 de noviembre 1931.- D. Joaquín Martínez, propone que con las 8.436 pesetas recibidas del Gobierno Civil, se inviertan en el arreglo de los alrededores de la Plaza de la República y en la calle Cruces. Siendo aprobada.

21 de noviembre de 1931.- Enviadas por el Ministerio de la Gobernación 50.000 pesetas para socorro obrero con motivo de la crisis de trabajo, es aprobada por unanimidad.

Se aprueban las certificaciones 1ª y 2ª de las obras de traída de agua del Pozo Don Joaquín.

Se da cuenta del recurso contencioso interpuesto por el Interventor cesado Sr Sanz López, y se acuerda mostrarse parte en dicho procedimiento.

28 noviembre de 1931.- Se acuerda aprobar el expediente de transferencias acordado en el Pleno del pasado 17 de octubre de 1931.

Se acuerda formular el Pliego de Condiciones que ha de servir para el arriendo del servicio de recaudación por un tiempo de cinco años.

Se acuerda la subasta de 662 pinos procedentes del incendio sufrido en el sitio “Las Albarizas” en el monte de propios.

Vistas las peticiones de préstamo con garantía de trigo que les han sido concedidos a los vecinos de esta, Miguel Linares, Juan Martínez, José Martínez y Francisco Martínez, y de cuyas cantidades de trigo para responder a los expresados préstamos ha de ser depositario este Ayuntamiento, se acuerda que por la Alcaldía, se invite a los interesados, para conocer si se hallan dispuestos a constituir el depósito correspondiente; y hasta tanto no se constituya dicho depósito, queda sin efecto.

A propuesta del Concejal Moreno Marín, se cambia el nombre de la calle General Primo de Rivera por la de Mariana Pineda.

5 diciembre 1931.- Se da lectura a la solicitud presentada por varios funcionarios en solicitud de aumento de haberes a los que se les niega.

 LA CONSTITUCIÓN

La nueva Constitución, aprobada en diciembre de1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Estos son sus principales rasgos:

Soberanía popular. Se declaraba al nuevo Estado Español, como una República democrática de trabajadores de todas clases.

Sufragio universal masculino y femenino[1].

Extensa declaración de derechos y libertades.

Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.

  • Derecho a la educación

Poderes del Estado

  • Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.
    • Poder ejecutivo Presidente de la República con escasos poderes.

Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.

  • Poder Judicial en manos de los tribunales de Justicia.

Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de autonomía.

En lo relativo a la «cuestión religiosa» se establece un estado laico:

  • Separación de la Iglesia y el Estado
  • Desaparición del presupuesto de culto y clero
  • Prohibición de ejercer la educación
  • Libertad de conciencia y cultos

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras aprobarse La Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas.

En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fué elegido Presidente de La República.

Como consecuencia de esta Constitución:

En el aspecto político:

La derecha tradicional quedó desorganizada tras la proclamación de La República en los primeros meses del nuevo régimen. La oposición conservadora quedó restringida a las Asociaciones Patronales como la Unión Económica Nacional  y el Partido Radical de Lerroux. Este grupo de centro-derecha dirigió la oposición al gobierno en las Cortes.

Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno. La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con más de un millón de afiliados, siguió la línea extremista marcada por los militantes de la Federación Anarquistas Ibérica (FAI). 

El minoritario Partido Comunista de España (PCE) se hallaba también instalado en una línea radical, defendida en aquel momento por la Komintern y Stalin.

En el aspecto social:

La crisis económica, la línea radical propiciada por la CNT y la negativa de la patronal a las reformas llevaron a un marco de fuertes tensiones sociales. Los enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil, fueron frecuentes y a menudo violentos (Castilblanco, Arnedo, Baix Llobregat). 

Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo periodo, con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas.

En Diciembre, Niceto Alcalá Zamora, fue elegido Presidente de la República.

El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus principales medidas:

Reformas laborales, iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, que favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios.

Reforma educativa:

  • Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: 6750 escuelas y 7000 maestros con mejores salarios.
  • Enseñanza mixta
  • La Religión dejó de ser asignatura obligatoria  lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia.

Reforma militar. Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad al nuevo régimen republicano, pudiendo optar los que se negaran a ello al retiro voluntário con paga completa.

Reforma agraria: Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados.

Su aplicación fue un fracaso y muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley.  Esto provocó un decepción generalizada entre el campesinado en un contexto económico de paro creciente.

Para solucionar la difícil situación de los jornaleros desde el primer gobierno provisional de 1930, se tomaron unas medidas en los llamados «Decretos Agrarios» del Ministerio de Trabajo de Largo Caballero:

 

19 de diciembre de 1931.- Se aprueban las bases para el arrendamiento del cobro de arbitrios municipales.

Se acuerda nombrar a D. Vicente Jiménez González, farmacéutico interino a partir de enero próximo.

29 diciembre 1931.- Se aprueba el proyecto de presupuestos para el año 1932, que queda expuesto al público.

Se nombran interinamente, odontólogo y comadrona a D. Eduardo Pallares y Dª Concepción Hueso e interventor de fondos D. Benito Mármol Espejo.

2 de enero 1932.- Ante las quejas de los vecinos, en especial los de Mogón, se le da traslado de las mismas al presidente de la Sociedad Eléctrica “El Duende”, a la vez que se entra en conversaciones con la sociedad eléctrica S.A.D.E., para ver las condiciones de suministro de energía a la ciudad.

9 de enero 1932.- Ante la ausencia reticente desde septiembre de 1931 de varios Concejales de derechas a las sesiones de Pleno, se acuerda abrir un expediente administrativo para acreditar dicha ausencia continuada, elevándolo al Gobierno Civil a los efectos oportunos.

23 de enero 1932.- Preside: Antonio Guerrero; asisten.- José Mª Moreno, Blas Martínez, Ramón Mora, Cristobal Fernández y Juan Ballesteros.

Que se han recibido 4.000,14  pesetas procedentes del cobro de la décima de recargo en las contribuciones territorial e industrial, con destino a remediar la crisis obrera.

Se acuerda establecer los días de fiestas de la localidad los días 14, 15 y 16 de septiembre, como tradicionalmente viene haciéndose.

Por enfermedad del Secretario Sr Morillo, se acuerda que le sustituya el jefe de negociado de primera D. Antonio Luís  Raya.

30 de enero 1932.- Se aprueba el Reglamento de Biblioteca Municipal.

6 de febrero de 1932.- Que debiendo verificarse el próximo día 14 la elección de vocales obreros de la Junta Agraria y teniendo que estar las mesas electorales presididas cada una por un Concejal, se acuerda que por:

El distrito primero – sección primera.-    D. Blas Martínez de la torre.

“       “                       sección segunda.-       D. Pedro de la Torre y Torre.

 “      “      segundo.- sección primera.-     D. José Moreno Marín.

                                Sección segunda.-           D. Juan ballesteros.

 “      “      tercero .- sección primera.-        D. Cristóbal Fernández Mora.                 

                              Sección segunda.-             D. José Mª Moreno.

Distrito cuarto.-    sección primera.-           D. Ramón Mora Lozano.

  “         “              sección segunda.-              D. Diego González Mármol.

Se publica un bando de la Alcaldía obligando a los niños en edad escolar a asistir a la escuela.

Se aprueba el padrón de beneficencia.

Se acuerda redactar un nuevo Reglamento de Cementerio.

Se acuerda por aclamación, felicitar al Ministro de Justicia por haber decretado la expulsión de los Jesuitas.

13 de febrero de 1932.- Se acuerda dirigirse al Ministro de obras públicas rogando se arregle la carretera de Torreperogil a Villacarrillo.

Se acuerda elevar protesta al Ministro de Agricultura por el decreto de laboreo forzoso, por entender que dicho Decreto merma las facultades de la Comisión Municipal de Policía Rural.

20 de febrero de 1932.- Ante el retraso de las obras de traída de aguas del Pozo Don Joaquín, se solicita al Secretario un informe a presentar en la siguiente Sesión Plenaria, donde exprese “en qué procede fundamentar el Ayuntamiento una reclamación por el incumplimiento de contrato realizado por la S.A. Fomento de Obras Hidráulicas”.

Se acuerda fijar el jornal de un bracero en 4,18 pesetas diarias.

(Extraordinaria) 25 de febrero 1932.- Se da lectura a la solicitud de prórroga por la empresa Construcciones Hidráulicas, tras votación, se acuerda concederla a cambio de retrasar el Ayuntamiento el pago de las certificaciones debidas.

Ante el ofrecimiento de aumentar el número de guardias civiles en esta población, se acuerda agradecer dicho ofrecimiento y no aceptarlo dada la tranquilidad reinante en la ciudad.

Se solicita que la escuela de Herrera sea atendida por un maestro, “tenida en cuenta la dificultad que para la vida en aquel lugar a de tropezar una maestra”.

27 de febrero de 1932.- Preside Diego Marín.- asisten: José Mª Moreno, Diego González, Joaquín Martínez, José Moreno, Blas Martínez, Ramón Mora, Cristóbal Fernández, y Juan Ballesteros.

Por orden de la Presidencia se da lectura a la Ley 13 de febrero actual, por la que deroga en todas sus partes el Decreto del Directorio Militar de seis de septiembre de 1925, en cuanto la Junta Calificadora de Aspirantes a Destinos Públicos y el de diecinueve de octubre de 1930, refrendado por D. Dámaso Berenguer como Presidente del Consejo de Ministros en el que se establecen normas para la aplicación del anterior.

La Presidencia hace constar que, como consecuencia de la derogación indicada, y en armonía con la Ley de la República y teniendo en cuenta que por la Ley de 15 de septiembre del pasado año, quedó convertido en Ley entre otros preceptos, el capítulo 6º del título 5º del libro 1º del Estatuto Municipal de 8 de marzo de 1924; corresponde a la Corporación el nombramiento del personal subalterno de este Ayuntamiento, en su consecuencia propone al Pleno nombrar en propiedad a los miembros siguientes:

Portero primero, Juan Martínez Hueso = Portero de noche, Francisco Soto Jiménez = Auxiliar de arbitrios, Fernando García Bejarano = Corredores de arbitrios, Bartolomé Ruíz Nájera, Luís Marín González, Lorenzo Munuera Bustos, Fernando Pulido Marín y Francisco Soto Jiménez = Celadores de arbitrios, Pedro Jiménez Mora, Miguel de la Torre Montes, Juan Carrascosa Marín, Blas Parra Mota, José Mora Álamo y Francisco Jorquera Hueso = Vigilante de arbitrios, José Martínez Gómez = Guarda Mayor, Sebastián Bravo Moreno = Guardas de campo, Marcos Martínez y Martínez, Cristóbal Pérez Manjón, Sebastián López Quevedo, Pedro Altarejos Santiago y Pedro Pérez Hernández =Inspector de Vigilancia, Juan Ruíz Mataran = Guardias Urbanos, Juan Rodríguez Gallego, Cristóbal Moreno Martínez, Eloy Manzano Román y Diego Martínez Melguizo = Cabo de Serenos, Luís Martínez Soto = Cabo de Serenos, Luís Martínez Soto = Serenos, Luís Cotés Torrente, Fernando Manzano López, Francisco Lozano Lozano y José Gómez de la Torre = Conserje Matadero, José Machado Robles = Bedel del Instituto, José Román Mora. Por unanimidad se aprueba, quedando nombrados en propiedad.

Se aprueban los planos de las futuras escuelas de niños y niñas y se solicita subvención.

También se aprueba el pliego de condiciones para suministro de energía eléctrica a los motores del Pozo don Joaquín.

Se acuerda gratificar al vecino de Herrera, Pascual Estor Mora, con 750 pesetas, por venir desempeñando las labores de maestro en aquella escuela.

5 de marzo de 1932.- Se solicita que aumenten los jornales de los obreros que trabajan en la redonda, que vienen cobrando 4 pesetas.

19 de marzo de 1932.- Se acuerda anunciar convocatoria para la oposición a las plazas de Oficial y Auxiliar de la Secretaría.

Se autoriza a D. José Maluquer como director de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleo, a instalar un surtidor de gasolina en esta ciudad.

Se acuerda sacar a subasta el aprovechamiento de pastos en el sitio de “Las Albarizas” donde se produjo el incendio.

Se acuerda anular las consignaciones para casa-habitación y teléfono para el Capitán de la Guardia Civil.

SL2

 

[1] Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho a voto.