VILLACARRILLO, 80 ANIVERSARIO DEL NOMBRAMIENTO DE HIJOS ADOPTIVOS Y PREDILECTO

Resultado de imagen de fRANCO Resultado de imagen de jose antonio primo de riveraDSC00004

El próximo día 18 se avecina un gran acontecimiento en  Villacarrillo; para unos, (como los misterios), doloroso, para otros gozoso, (nunca llueve a gusto de todos), se trata del 80 aniversario del nombramiento como hijos adoptivos al Generalísimo Franco y José Antonio Primo de Ribera y, nombramiento de hijo predilecto a D. José Poblaciones García.

El hecho es como sigue:

Sesión Plenaria del día 18 de abril de 1939.

Preside D. Fernando Climent

Asisten:  D.  Aurelio Más, D. Pablo Conde, D. Juan Bonachera, D. Tomás Mercado, D. Andrés Medina, D. Joaquín Arboledas, D. Rafael Poblaciones, D. Pablo Gallego.

A propuesta de la Presidencia, por completa unanimidad de criterio y en medio del más fervoroso entusiasmo por parte de todos los señores gestores presentes, se acuerda nombrar hijos adoptivos de esta ciudad al Invicto Caudillo de nuestra Cruzada Generalisimo Franco, esplendor y guía de nuestra amada España. A la que sabrá elevar en tiempo breve al sitio de honor que por derecho le corresponde y del que la arrojaron, para después pisotearla las hordas marxistas; y al malogrado y querido José Antonio Primo de Rivera, fundador de la gloriosa Falange.

Seguidamente, el Gestor D. Pablo Conde propone que teniendo en cuenta los valiosos servicios prestados a la Patria por nuestro conciudadano D. José Poblaciones García, Oficial de la Marina, que al producirse los sucesos de Asturias en 1934 desembarcó del Crucero Libertad, contribuyendo eficazmente a la toma de la ciudad de Gijón por lo que el Gobierno del Generalísimo le galardonó con la Cruz del Mérito Naval de Primera Clase con distintivo rojo; que antes de iniciarse el movimiento revolucionario de 1936, fue entusiasta propagandista de Falange, sirviendo de enlace entre su barco y los elementos de tierra hasta el día 18 de julio en que desembarco del Cañonero Cánovas del Castillo en la Carraca, tomando seguidamente el sector que le habían encomendado viéndose precisado a sofocar la rebelión de los marineros que de acuerdo con los comunistas pretendieron asesinar a toda la oficialidad; más tarde contribuyó a amarrar en Cartagena a la Flota Roja; tomó parte en la conquista de Málaga, siendo el Cánovas el primer barco que entró en el puerto; puso en libertad a los presos de derechas. Tuvo el mando de una lancha Torpedera en la que permaneció un año operando en el estrecho para impedir el paso de las unidades rojas y por último embarcado en el crucero Almirante Cervera hizo innumerables servicios de guerra, capturando barcos cargados de material de guerra para los rojos y contribuyendo con el eficacísimo bloqueo a la caída de Cataluña y a la terminación de la guerra, se le nombre Hijo Predilecto de Villacarrillo por considerar que los hechos gloriosos referidos lo hacen acreedor  de tal distinción. (En estos momentos se ausenta el señor Alcalde para dejar completa libertad de acción a la Corporación ya que le unen vínculos de parentesco con el interesado, ocupando la Presidencia el señor Más), y se acuerda también por unanimidad, en anuencia con la propuesta del señor Conde. El señor Alcalde se reintegra a la Presidencia-

El próximo día 18, la Corporación Municipal tiene tres opciones:

  1. Celebrar la efemérides con un tedeum, pompa y boato.
  2. Aplicar la Ley 52/2007 de 26 de diciembre conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 2007 y retirarles ese honor ganado por sublevación.
  3. Olvidarse del asunto y a «otra cosa mariposa»

El buen criterio de la Corporación seguro que acertará.

Sl2

VILLACARRILLO, 1 DE ABRIL DE 1939; LLAMADO DÍA DE LA VICTORIA (80 ANIVERSARIO)

En el palacio del Paseo de la Isla de la ciudad de Burgos, se encontraba el Generalísimo Franco aquejado de una afección gripal, la primera vez en toda la guerra que había enfermado. Cuando se le comunicó el final del incidente de Alicante, y después de dar las gracias, tomó una cuartilla para redactar, excepcionalmente de su puño y letra un parte de guerra.

El primitivo decía así:

“En el día de hoy, después de haber desarmado a la totalidad del Ejército Enemigo rojo, han alcanzado las fuerzas nacionales sus Últimos objvos militares. La guerra ha terminado”. 

«Últimos» estaba escrito con mayúscula, y «objetivos», abreviadamente.

Franco lo leyó y acto seguido se prestó a rectificar, ya que casi nunca gustaba de la primitiva redacción que daba a sus escritos. Quitó lo de «después de haber desarmado a la totalidad del Ejército Enemigo rojo», quedando así: “…cautivo y desarmado el ejército rojo…” (con minúsculas). También cambió lo de “fuerzas” por el término más popular y humano de “tropas”. Rectificó “últimos” dejándolo en minúscula y escribió “objetivos” con todas las letras.

El parte, definitivamente quedó así:

“Parte Oficial de guerra correspondiente al 1º de Abril de 1939, III Año Triunfal.  En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. LA GUERRA HA TERMINADO”. Burgos, 1º de Abril de 1939. Año de la Victoria. EL GENERALÍSIMO: Franco.

Posteriormente, el Caudillo lo redactó limpiamente, y ya sin correcciones y tachaduras, lo pasó a manos del mecanógrafo de turno.

Firmada por Franco la copia mecanografiada fue llevada urgentemente por el teniente coronel Barroso a los locales de Radio Nacional. A las diez y media, Fernando Fernandez de Córdoba lo leyó con gran emoción. Ante aquel micrófono había dicho tiempo atrás a todos los españoles que se habían ocupado Bilbao, Santander, Lérida, Castellón, Barcelona, Madrid… Ahora ya, afortunadamente, no quedaban más capitales en toda España: se habían agotado todos los objetivos militares.

Aquel famoso parte debe ser unido indisolublemente al siguiente mensaje:

En los momentos en que con la victoria final recogemos los frutos de tanto sacrificio y heroísmo, mi corazón está con los combatientes de España y mi recuerdo con los caídos para siempre en sus servicios. ¡Arriba España! Generalísimo Franco”.

En Villacarrillo, a las 23,30 horas del día 1º de abril de 1939, los señores; D. Fernando Climent, D. Aurelio Más, D. Juan Domarco, D. Pablo Conde, D. Tomás Mercado, D. Joaquín arboledas, D. Andrés Medina, D. Rafael Poblaciones y D. Pablo Gallego, se reúnen en el Ayuntamiento a fin de nombrar una Comisión Gestora para realizar las funciones propias de una Corporación Municipal.

Nombrado Presidente D. Fernando Climent, se dio lectura al acta de constitución provisional de la Comisión Gestora actuante, que  dice:

Provincia de Jaén = Municipio de Villacarrillo = Auditoria de Guerra del Ejercito del Sur = Acta de constitución provisional de la Comisión Gestora de Villacarrillo = En Villacarrillo Partido Judicial de Villacarrillo, provincia de Jaén, a uno de abril de mil novecientos treinta y nueve; Tercer año Triunfal = D. José Capilla Sánchez, Oficial Segundo honorario del Cuerpo Jurídico Militar, en nombre del Excelentísimo Señor General Jefe del Cuerpo del Ejercito de Andalucía, nombró la Comisión Gestora Provisional de esta localidad, formandola los siguientes señores: = Alcalde – Presidente: D. Fernando Climent Soto = Concejales: D. Aurelio Más García, D. Pablo Conde Bellón, D. Juan Francisco Bonachera Arias, D. Tomás Mercado Magaña, D. Andrés Medina León, D. Joaquín Arboledas Escribano, D. Rafael Poblaciones Román y D. Pablo Gallego Fernández = Secretário, D. Leopoldo Rubiales Mora.= Estos nombramientos tienen carácter provisional y solo subsistirán hasta que por las Autoridades que designe el Ministerio de Interior, se proceda a la constitución definitiva de dichas Corporaciones. = Si se produjese alguna vacante, se pondrá inmediatamente en conocimiento de la Auditaría de Guerra del Ejercito del Sur radicante en Sevilla.= Los presentes mencionados señores Juran por su honor, desempeñar fielmente sus funciones con celo, austeridad y energía, inspirándose en las normas de la España Nacional y del Generalísimo Franco, nuestro Glorioso Caudillo.

En base a la Ley de Responsabilidades Políticas[1] de 9 de febrero de 1939, que estableció la propiedad definitiva del Estado de los bienes incautados.

A Juan Bonachera Arias se le nombra encargado de la Comisión para la Recuperación de Objetos y Propiedades, bien de los que fueron incautados por los “rojos”, o bien propiedad de los mismos.

“En la Junta Municipal del día 3 de Abril, Bonachera expuso a la Comisión, la necesidad de que el Alcalde gestione de la autoridad militar de la plaza, la concesión de armas de fuego a los falangistas para la realización del cometido de recuperación de efectos propiedad de los rojos y los incautados por ellos a lo largo de la contienda; se acuerda hacer las gestiones necesarias para hacer posible la petición”.

SL2

[1] La Ley de Responsabilidades Políticas de 9 de febrero de 1939, por la que se crea una jurisdicción especial que, modificada en febrero de 1942 y suprimida por decreto en abril de 1945, extenderá sus secuelas jurídicas y económicas, al menos formalmente, hasta el indulto otorgado en 1966.

 

PROCLAMACIÓN DE LA PRIMERA REPÚBLICA EN VILLACARRILLO 1873

DSC00543

Libro Capitular 1873, Archivo Histórico Municipal

Sesión extraordinaria

En la villa de Villacarrillo a la hora de las diez de la noche del día trece de febrero de mil ochocientos setenta y tres, se reunieron en la casa capitular y salón de sesiones, el Ayuntamiento Popular de la misma, con su presidente,  habiendo concurrido también el señor Juez interino  de primera instancia, el Promotor Fiscal del Juzgado y un crecido número de individuos de los partidos liberales que existen en esta localidad.

Acto seguido fue declarada abierta por el presidente la sesión pública extraordinaria a cuyo efecto habían sido convocados y cuando por mí el juez interino del cuerpo municipal se dio lectura a la orden que acaba de recibirse del Gobernador Civil de la provincia de fecha doce del actual, la cual se une a esta acta de la que enterada todos los concurrentes, se acordó su cumplimiento. Procediéndose inmediatamente a la proclamación de la República Democrática, solemnizando dicho acto con repique general de campanas y vivas a la República, habiendo reinado durante el cual el mayor orden y tranquilidad en este honrado vecindario. Seguidamente se acordó por el Ayuntamiento, se dé cuenta al Gobernador de la Provincia, de esta solemnidad a los efectos oportunos. Con lo que se dio por terminada la la sesión que firman los señores del Ayuntamiento de que yo el secretario certifico.

Alcalde, D. Francisco de la Calle y Rubio.

SL2

 

VISITA DE CORTESÍA DEL AYTO DE VILLACARRILLO A D. ANTONIO BENAVIDES. (Ministro Benavides)

100_2118

Libro Capitular 1848 Archivo Histórico Municipal

En Villacarrillo a cuatro de junio de 1848, se reunieron en su sala de sesiones los señores que componen el Ayuntamiento Constitucional, con objeto de tratar asuntos del servicio público, y entre ellos se dijo:  Que encontrándose accidentalmente en esta población el Exmo. Señor D. Antonio Benavides y Fernández de Navarrete, Exministro de la Gobernación de la Reina y Diputado a Cortes por este Partido Judicial, y siendo conocidos por esta Corporación sus talentos superiores, así como las grandes dotes de gobierno con que la Providencia le distingue por cuyas cualidades ocupa un lugar privilegiado entre los grandes hombres contemporáneos, no podían ante dichos señores, permanecer indiferentes a la presencia de tanto mérito, y por lo mismo y como prueba del aprecio que a esta Corporación merece y que esta Villa pueda honrarle siempre en la persona del referido Excelentísimo Señor Benavides, acordaron que una comisión del seno de la municipalidad, compuesta del primer teniente de Alcalde, D. José Rubiales, del segundo de igual clase, D. Francisco de Mora Gallego y del regidor D. Vicente Gámez de la Chica, acompañados del infraescrito Secretario, pasen a la casa que habita su excelencia y le supliquen en nombre de este Ayuntamiento, que se sirva conceder su retrato personal, para que accediendo a los deseos de la Corporación sea colocado en la Sala de Sesiones en testimonio del respeto y estimación que se debe a su persona, mayormente cuando esta Villa disfruta del honor de considerarlo como uno de sus hijos y ligado con mil motivos recomendables a la suerte de la misma. Mandaron además dichos señores que el nombre del Exmo. Sr. D. Antonio  Benavides figure en los Padrones de esta Villa como vecino de honor de la misma, y que se haga constar estas resoluciones a la dignisima persona a quien se refiere para su conocimiento.

Firmado: Trinidad Benavides, José Rubiales, Juan Francisco de Mora Gallego, Pedro García y Mora, Salvador Corencia, Domingo Manjón, Juan Magaña, Vicente Gamez de la Chica.

Sl2

VILLACARRILLO, EL PUEBLO DE RICHARRD THORPE, WALT DISNEY Y SAM RAIMI.

pasacables 1100_1312

Seguro que os preguntareis, ¿qué tiene que ver Villacarrillo con Richard Thorpe, Walt Disney y Sam Raimi ?, aparentemente nada; pero me explico: La otra noche volviendo del Ágora Etílica a la hora en que las Carpantas suelen ejercer su peculiar oficio, miré al cielo para solicitar una mezcla de perdón a la vez que compasión del de Arriba hacia esas ánimas errantes, pero en vez de cielo, lo que alcancé a ver, fue una amalgama de cables trenzados de las distintas compañía suministradoras que hoy inundan nuestras calles y nuestros organismos de campos electromagnéticos, ondas hertzianas y otras ondas desconocidas y dañinas, y además dichos cables afean nuestras fachadas y dañan la vista del viandante. …Y pensé, aquí en este entretejido de cables, semejantes a las lianas de una impenetrable selva, ¡¡qué felices serían Tarzan, Jane, Boy y Chita, e incluso Bagheera, Mowgli y el hombre araña!!. Para ellos, poder pasear por el pueblo sería un gozo, irían desde la gasolinera hasta el polideportivo, como dicen que iban las ardillas en España, desde Gibraltar hasta la Coruña, sin pisar el suelo, y Richard Thorpe, Walt Disney y Sam Raimi tendrían un plató idóneo para rodar sus películas.
…Más me dije, esto es el progreso, y las consecuencias del mismo … y acabé aceptándolo, …pero como el progreso no existiría si el hombre no tuviera un afán mercantilista, me dije; …si los que nos traen el progreso a través de este entramado de lianas, nos cobran todos los meses unos buenos euros, estos mismos que nos traen el progreso también tendrán que pagar un tributo al pueblo por facilitarles las vías de comunicación, que son nuestras calles y fachadas, igual que se les cobra por ocupación de espacio público a los feriantes, bares y obras.
Imagino que nuestros gobernantes habrán tenido en cuenta estos matices e ingresaran en las arcas públicas el correspondiente tributo a cada una de las compañías que nos traen el progreso, lo contrario sería colaboracionismo para el enriquecimiento de los oligopolios.
…Pero andurreando por sus calles, observo que a nivel del suelo de las esquinas, asoman unos tubos de plástico corrugado de distintos calibres y colores que, supongo que en su día, alguna Corporación ordenó colocar para el paso soterrado de cables, en vez de ir colgados por las fachadas. Si esto es así, porqué no se utilizan al menos en los edificios catalogados como Bien de Interés Urbanístico.
SL2.

PINTURAS EN LA FACHADA DE LA CALLE REGENTE MOLINA VALERO (Su impacto social, oportunidades)

19402238_378577759204903_2721229234488727150_o

La accesión de unas pinturas en la fachada del edificio de c/ Regente Molina Valero, como si fuera un retablo, ha conseguido hacer visible unas posibilidades que hasta ahora eran inimaginables en la arquitectura y urbanismo local y en su trama social, llamando la atención de colectivos sociales que disciernen sobre su calidad, posible legalidad y conveniencia.

 Una vez asumida la polémica de la existencia y valor paisajístico de estas pinturas, conviene la necesidad de debatir su legalización y conservación, abriéndose con ello un frente en el ya complejo panorama actual de la arquitectura paisajista de Villacarrillo.

Curiosamente esta actuación y las recientes efectuadas por el Ayuntamiento en el casco histórico – por ejemplo las urnas de los refugios, el pavimento de la calle La Feria y las plazas Alfonso XII y San Luis – han generado un debate que incrementa la participación ciudadana y abre ventanas a las inquietudes de los ciudadanos, que sólo pretenden rehabilitar y revitalizar su patrimonio cultural y ambiental.

Recordando a Ángel Ganivet en (Granada la bella): Para embellecer una ciudad no basta crear una comisión, estudiar reformas y formar presupuestos; hay que afinar al público, hay que tener criterio estético, hay que gastar ideas.

Y parodiando al mismo autor y libro: “En Villacarrillo se ha destruido tanto patrimonio como ideas”.

De acuerdo con las palabras de Miguel Ángel del Arco Torres[1] en el que me apoyo:

Las ciudades no pueden ser anécdotas de nuestras vidas, el arte representa la cumbre de los valores estéticos de los pueblos. Los edificios en contacto con la ciudad forman parte de su historia…

Las pinturas de la vivienda a que me refiero se han integrado  en la trama urbana creando un ambiente que no puede ni debe desaparecer, porque manteniendo su  original composición incrementa su valor estético y por tanto nuestro patrimonio; y se incentiva la estética vecinal en otros lugares e inmuebles.

Se impone una “ética civil” que huya de oportunismos y demagogias políticas. Porque no todo es inmejorableLa aportación e implicación de los vecinos es valiosa, su análisis y valoración, pueden ofrecer soluciones al complejo atemporal e inagotable al mundo del arte.

Sería deseable unos funcionarios destinados a la interpretación y aplicación de la normativa del Catálogo de bienes de Interés Urbanístico, que, por encima de su acervo profesional, estén llenos de sensibilidad artística.

La norma es fría y las normas deben interpretarse en relación con el contexto…, la realidad social y la estética de lo original.

La magia de la palabra escrita, que, convivió con el arte como escritura universal desde sus orígenes, continúa dialogando con él; prueba de ello es el diálogo que mantenemos los ciudadanos, el Ayuntamiento y tú, lector.

[1]  Prólogo del libro de Félix Benítez de Lugo y Guillén: EL PATRIMONIO CULTURAL ESPAÑOL (Aspectos Jurídicos, Administrativos y Fiscales. Incentivos en la Ley de Fundaciones)

EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.(Origen del nombre)

Fotos obtenidas de internet.

1.- Parque; 2.- D. Tomás Azcárate; 3.- D. Francisco Cuadros

 

Hoy voy a contaros porqué el Parque Natural de Cazorla y Segura hoy día se denomina Parque de Cazorla, Segura y las Villas.

Todo ocurrió en una reunión, celebrada en el hotel Plaza de Villanueva del Arzobispo allá por 1983, convocada por el entonces Consejero de Medio Ambiente D. Tomas Azcárate, para dar a conocer a las autoridades de los pueblos cuyos términos municipales componían el gran Parque Natural de Cazórla y Segura.

Yo, como primer Teniente de Alcalde, asistí a la reunión representando a Villacarrillo, por delegación del por entonces buen Alcalde Manuel Sánchez  Monereo.

Previamente a la reunión, me entrevisté en privado con el Alcalde de Villanueva del Arzobispo Francisco Cuadros,  que ejercía la labor de anfitrión, para preparar dicha reunión con el fin de incluir  el nombre de Las Villas en la denominación general del parque; y pasase de llamarse Parque Natural de Cazorla y Segura  a Parque Natural de Cazorla Segura y las Villas.

Después de que el Consejero Azcárate expusiera el proyecto, en el turno de palabra, esperé oír las manifestaciones de los Alcaldes de los pueblos afectados y, en último lugar solicité mi turno manifestando lo siguiente:

…Estamos de acuerdo en que esa gran masa forestal sea Parque Natural, por lo que significa de protección, control, inversión y desarrollo turístico, …pero, proponemos que en vez de llamarse Parque Natural de  Cazorla y Segura, se llame Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, por las siguientes razones:

  • Territoriales: Los municipios de la Villas, tras Cazorla y Segura, son los  que más terreno aportan al parque.
  • Históricas: Los terrenos de las Villas (terrenos de propios), tienen más de 500 años de existencia como mancomunidad y es de justicia darlos a conocer.
  • Población: Los pueblos de las Villas aportan el 40% de la población que compone el Parque Natural, (farol que me tiré).
  • Sonoridad: Por razones de eufónicas, el nombre de Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, tiene más sonoridad cala más en la memoria del ciudadano.

Para finalizar, manifesté que, …si alguno de los presentes no estaba de acuerdo con la propuesta, lo manifestara.

Tras un silencio de sorpresa, Francisco Cuadros solicitó una votación a “mano alzada” de la propuesta presentada; obteniendo mayoría de votos a favor.

Uno de los asesores del Consejero, manifestó que la publicidad realizada para la promoción del Parque ya estaba realizada y suponía una fuerte inversión; a lo que respondí (de farol), que los pueblos de Las Villas pagaríamos el importe que suponía el cambio de nombre; cosa que jamás hicimos.

Por último, una vez aprobado el cambio de nombre, el Alcalde de Pozo Alcón, (aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid), intentó añadir al nombre aprobado, …y el Pozo; que fue rechazado, porque por esa razón también habría de añadirse, …y Hornos, …y Béas, …y Santiago de la Espada, …y Siles, …etc, …etc.

Así sucedió y así lo cuento.

Mil gracias a Francisco Cuadros Rubio (D.E.P)

Sl2

 

 

 

CONMEMORACIÓN DEL INDEPENDENCE DAY DE VILLACARRILLO (Independencia o unión)

Hace unos días he sabido del proyecto municipal de conmemorar la independencia de Villacarrillo.

Según reza en los carteles, los objetivos del mismo son los siguientes:

Recrear el pasado, la historia, de Villacarrillo: su independencia de Iznatoraf y el nombramiento de ésta como Villa. Ese es el objetivo de este ambicioso proyecto que une la historia y el teatro; el pasado con el presente; tradición y turismo. Desde el Ayuntamiento de Villacarrillo se trabaja, desde hace varios meses, en la consecución de “Villacarrillo Resurge”….

                        ————————————————————

Cualquier iniciativa tendente a dar a conocer la historia y promocionar  a la vez actividades de ocio y turismo deben ser bien acogidas y apoyadas.

Todo esto está bien, salvo el ligero tufillo que desprende la “recreación de la independencia respecto a Iznatoraf y el nombramiento de Villacarrillo como villa”, este último aspecto es consecuencia del primero y es el más importante, gracias a él, hemos llegado a lo que somos. …pero, ¿qué seríamos nosotros si no nos hubiera “parido” nuestra querida madre Heznatoraf?… Nuestros antepasados provienen de allí, por lo somos históricamente hablando hijos de ella.

Estos actos festivos, dan el tufo de lo que algunos quieren para Cataluña con respecto al resto de la nación. ¿no sería mejor celebrar la hermandad y unión entre las dos comunidades?, o aún más, organizar en un futuro las fiestas de las CUATRO VILLAS DE ALLENDE EL RÍO, celebrándose cada año en cada uno de los pueblos que las componen. Ello si cumpliría con los objetivos  de unir pasado con presente, tradición y futuro turístico.

No debemos olvidar que, como reza el eslogan municipal “Villacarrillo Resurge”, debemos ser conscientes y, el tiempo y el descenso poblacional nos viene demostrando que Villacarrillo individualmente está condenado al ostracismo; lo que puede salvarnos es la COMARCA, donde nuestro pueblo como cabeza de partido judicial puede unir y liderar.

Ese es el camino sensato a seguir y desarrollar para conseguir nuestros objetivos.

Solos no vamos a ningún sitio. Un proyecto en común es nuestro futuro.

Menos festejos independentistas y más unionistas.

…O jugamos todos o rompemos la pelota…

Sl2.

CARTA A UN AMIGO

Querido amigo, me alegraré que a la llegada de esta te encuentres bien, yo estoy bien A. D. G.
Me dice el Antonio, que ogaño el Aguacebas baja algo bajo de aguas, lo que es mejor para bañarse en el “peñón del moro” por bajar las aguas remansás.
También me ha dicho que junto a Manolo habéis puesto tomates en la huerta, espero se dé bien la cosecha y me regales unos pocos, pero no le vayas hacer competencia a los hortelanos de Mogón.
Me dicen que junto a otros, habéis refundado el Partido Socialista Español en tu pueblo y que has tenido continuamente cargos de responsabilidad…, no temes a nadie con los tiempos que corren…
Me dicen que has sido concejal de festejos del pueblo y que eras el encargado de soltar los toros en los incierros; ten cuidado con esos bichos que pueden hacer mucho daño a la gente; no seas burro y no los sueltes hasta que no explote el último cobete. …Y si eres presidente de la corrida de toros, no seas egoísta y antes de que se acuerde el público de tus progenitores, reparte orejas por doquier pero resérvate la tuya pa ti.
También me dicen que como eres tan bueno, es seguro que llegues hasta alcalde; si es así, me alegro por el pueblo pero no por ti; serán muchos los que se acerquen a ti por lo que representas y puedan sacar algo en su provecho, pero no porque te quieran de verdad, pues eso solo se tiene en la familia y en los verdaderos amigos, y cuando dejes de serlo dirán que te has llevado los dineros, aunque te hayan costado los tuyos.
También me dicen que junto a otros has fundado la “Penia Taurina” y le habéis puesto un nombre que por Cataluña se utiliza mucho en los bares, “sol y sombra, pero que poco tiene que ver con los toros, qué ignorantes…. Y que además donas tu trabajo y dinero creando un trofeo taurino llamado “muleta de plata” para premiar la mejor faena taurina de la corrida de toros de cada año. ¡Qué presidente más generoso!.
También dicen que eres fundador, o de los primeros que formaste un grupo de espeleología. A veces me pregunto, “para que querrá mi amigo meterse en mas agujeros, si ya tiene el ayuntamiento…”.
Creía que como Alcalde te salían las cuentas, pero me dicen que los concejales de la oposición te han negado el sueldo, qué tacaños, tú que lo das todo. ¡Vaya compañía!.
También me cuentan que administras las olivas de tu familia y echas jornales recogiendo aceituna transportándola después a la cooperativa y además vas a echar el abono, me alegro, porque así tendrás un ingreso extra; pero corre la voz entre tus amigos que lo haces gratis, y también entre tus enemigos, que “algo te llevarás. ¡qué mala gente, qué poco te conocen!.
De todas maneras, algún reconocimiento te habrán hecho…
Me dicen que el Partido Socialista te ha nombrado Presidente de Honor, ¡qué menos!.
Tambien, que el Ayuntamiento le ha puesto tu nombre a una calle, pero que, como había una nueva urbanización con muchas calles sin nombre, han aprovechado (ya que el Pisuerga pasa por Valladolid…), para poner el nombre a de otros que también fueron alcaldes. Como si todos fueran iguales a los ojos del ciudadano. Esto me recuerda a la voz del capataz de ¡todos por igual valientes..!.
También me dicen, que tu familia te ha agradecido los trabajos y dedicación a los intereses familiares mejorándote en la herencia de tu madre que e.p.d….no es para menos…quien lo iba a dudar…, ¡familia no hay más que una!
La ingratitud es más tan grande como tu generosidad.
También….de lo que te dije, te digo; …bueno no sigo por no cansarte, lo dejaré para la siguiente carta en la que te rendiré gratitud por todo lo que has hecho por tu pueblo y tu amistad, no quiero ser el único que quede por hacerlo.
Cuídate.

LA REFORMA AGRARIA Y EL PROYECTO DE COLECTIVACIÓN EN VILLACARRILLO.(VII y Último).COLECTIVIDADES AGRARIAS

DSC01240

COLECTIVIDADES AGRARIAS

Para la explotación de las tierras incautadas, Luis Garrido González en su libro “Colectividades Agrarias en Andalucía: Jaén (1931-1936),  da un pequeño extracto de la ponencia defendida en el Congreso Interregional de Andalucía y Extremadura de la FNNT celebrado en febrero del 1932 en Montilla (Córdoba), nos explica de manera clara la definición de Colectividad Agraria y los principios que motivaban la explotación de las tierras.

“Una Colectividad Agraria es una unidad de producción agrícola en la que la propiedad de la tierra pasa a ser de todos los trabajadores que la integran, que aplicando sus fuerzas de trabajo colectivamente, reciben integro el resultado de la explotación”. Significa, en la práctica, la socialización de una parte de los medios de producción, produciéndose un paso cualitativo de un sistema de producción capitalista a un sistema de producción socialista[1]….

…Era necesario,  dar un contenido ideológico auténticamente revolucionario y socialista a las simples modificaciones de la estructura de la propiedad –modificaciones urgentes-, pero que no se debían producir solas y sí ese contenido revolucionario. La ideología se encontró en las teorías colectivistas, y su materialización práctica en el movimiento de creación de colectividades agrarias…

“Siempre que una Sociedad Obrera o cooperativa filial de la misma, compuesta de trabajadores del campo, solicite estas tierras en arrendamiento colectivos, tendrá preferencia  sobre las demás solicitudes individuales”

Funcionamiento

En 1936, Villacarrillo, al igual que en el resto de la España Republicana inicia una revolución, levantándose contra la ofensiva del capital financiero y político; y se empieza uniéndose en asambleas populares con un funcionamiento libertario, buscando nuevas formas de funcionamiento político y social, que se plasma en la colectivización de los medios de producción.

Con la reforma agraria, se llegó a empezar el proceso de reparto de tierras.

Dentro del deseo de explotar la tierra en común, surgen tres tipos de colectivización según bajo la organización que las forme, UGT-FETT.

En Villacarrillo, la más fuerte y legalizada era la sociedad “La Blusa”, perteneciente a UGT-FETT.  La CNT, que existía, pero no inscrita legalmente en el registro de asociaciones; y las mixtas, formadas por las dos asociaciones; estas últimas no llegaron a existir en Villacarrillo.

La organización se realiza de acuerdo con la base 3ª del Decreto de 18 de Julio de 1931;

Las Comunidades de campesinos o sus individuos componentes podrán formar asociaciones, sindicatos, o equipararse en cualquier otra forma de cooperativa de compra o tenencia en común, a fin de adquirir y conservar los medios de explotación necesarios

Y la Ley de 9 de septiembre de 1931 sobre cooperativas.

En el estudio realizado por Aurora Bosch nos expone que la posición adoptada por la FETT era pregonar las innumerables ventajas del colectivismo sobre el cultivo individual, pero tuvieron que adoptar una posición de acuerdo con los intereses de gran parte de sus afiliados que eran aparceros, arrendatarios, pequeños propietarios y medieros, que pretendían el reparto de la propiedad incautada antes que la colectivización.

Ante esta realidad la FETT adoptaría una posición conciliadora entre los intereses de los individualistas y colectivistas, aunque seguirían preconizando y favoreciendo el colectivismo. Para poder garantizar unos intereses comunes entre los colectivistas y los individualistas organizarían las Cooperativas de Base Múltiple y Carácter Popular.

En estas colectividades, en realidad, predominó el cooperativismo sobre el colectivismo. Las colectividades tenían su propia normativa interna y sus propias reglas de funcionamiento y que, normalmente, consistían en dividir las tierras de la colectividad en parcelas equitativas que trabajaban por grupos de un número máximo de 10 individuos siendo dirigidos por un encargado.

El salario era asignado por el Consejo de Administración, que gestionaría el dinero de la colectividad asegurando cubrir todas las necesidades sociales de los colectivistas.

Al hablar de las colectividades de la UGT  y citando fuentes de la sindical socialista, “hemos podido apreciar que quien se opone a nuestra colectividad son los pequeños propietarios y arrendatarios, que propagan individualismo al amparo de determinados partidos políticos”, podemos concluir que estas palabras nos describen perfectamente la situación que se estaba produciendo en la España republicana.

El horario y la distribución de las tareas, se realiza de acuerdo con las circunstancias.

Se establecía, como norma general, que los jornales ganados por los colectivistas pasarían a engrosar la Caja de la misma para atender a la compra de artículos de primera necesidad, por otra parte se les facilitaba a los colectivistas disponer de herramientas propias que no fuesen de su oficio para poder realizar trabajos extraordinarios y los beneficios de los mismos se los quedarían los interesados. Se dejaba libertad para poder criar animales de corral (aves, conejos, etc.) para consumo propio, teniendo que solicitar permiso a la Administrativa si tenían que vender animales por no poderlos consumir todos, siendo la colectividad la primera en beneficiarse con la compra de los mismos.

Por otra parte, si un colectivista abandonaba o era expulsado de la colectividad podía retirar de la misma los útiles y propiedades que había aportado a su ingreso, excluyéndose los beneficios habidos durante su permanencia en la misma. Para controlar esto se llevaba un inventario de las aportaciones materiales individuales.

La organización del trabajo se realizaría dividiendo a los campesinos en grupos bajo la supervisión de un responsable de grupo, que sería el encargado de cuñar a los trabajadores el carnet de productor, y un responsable de trabajo que representaría el nexo de unión con el Consejo.

De esta manera se forman en Villacarrillo  las siguientes Colectividades Agrarias afectas a UGT, inscritas en el Instituto de Reforma Agraria y Ministerio de Agricultura.

Arrendamientos Colectivos                Caleruela

Casería el Prior

Cortijo Alto

Cortijo Alto

El Majuelo

El Pocico

Era don Pedro

Fuente Los Cepos

Gollizno y Climent

Haza las Vacas

Herrera

Huerta del Cura

La Alianza Agrícola (Mogón),

La Dehesa

La Navarra

La Toba

La Torrecilla

Los Calares

Majuelo

Molino de Maza

Mostazar

Nosotros

Pelotares

Piedra Cubillo

Pincaire

San António

Sociedad Agraria Colectivos

Teatino

Unión Republicana

Valdivia

El Pocico

La Unica (Mogón),

Además se establecen otras colectividades no agrícolas dentro del Sindicato Único de Oficios Varios, perteneciente a UGT que fue anterior a la creación de las colectividades agrícolas.

Colectividad de Transportes, Colectividad Mercantil, Colectividad Artes Blancas, Colectividad de Zapateros, Colectividad de sastres… .

En la dirección y administración de las colectividades estaría al frente un consejo que se elegiría en asamblea general, en votación secreta y por papeleta, compuesto por: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Vicesecretario, Tesorero, Contador y dos Vocales, que tendrían la misión de administrar y atender todos sus servicios.

El Presidente del Consejo de Administración de Colectividades, era D. Blas Martínez de la Torre y el Secretario D. Domingo de la Torre Moya.

En pleno de 6 de Mayo de 1937, la Colectividad Agrícola “Majuelo”  y la colectividad “Cortijo Alto”, acuerdan por unanimidad que por estimar mejor emplazado  el Majuelo, para elevación de aguas, se instale allí el aeromotor del Ayuntamiento, que  hay en el Pozo don Joaquín, siendo por cuenta de estas colectividades, los gastos su retirada  y construcción de una caseta en el Pozo don Joaquín para el transformador.

El sindicato CNT, no formaba ninguna colectividad; así, en el Pleno del quince de octubre de 1937,

“se da lectura al escrito dirigido a la Alcaldía por el Secretario General del Sindicato Único de Campesinos de la C.N.T. solicitando se le conceda tierra para trabajar en Colectividad. Manifestando el Alcalde que en relación con esta petición había recibido días pasados la visita de unos compañeros de dicho sindicato a los que había informado que en la actualidad no era posible acceder a su petición, pues todas las tierras incautadas a los propietarios de este término declarados desafectos al Régimen por la Junta Calificadora Local, estaban entregadas a Colectividades Obreras Agrícolas legalmente constituidas y que ya figuraban como tales en el Instituto de Reforma Agraria y Ministerio de Agricultura, y ellos no estaban legalizados; no obstante,  tenía conocimiento de que dentro de unos días seria resuelta por la Superioridad la petición que se le tiene hecha, de concesión a este término de algunas tierras de los términos de Úbeda y Sabiote, que según sus noticias, se cederán dos cortijos de cada uno de los términos y que si tal cesión se produce, se tendría en cuenta su petición y se procuraría darles a los obreros campesinos del Sindicato de la C.N.T., las tierras que precisaran”.

El Sindicato Único de Campesinos de la CNT, estaba escasamente implantado en Villacarrillo y no estaba legalizado por no estar inscrito en el  Instituto de Reforma Agraria y Ministerio de Agricultura; por lo que no era posible entregarle tierras para su explotación.

El 27 de octubre con motivo de lo anterior, se envía escrito al Jefe del Instituto de Reforma Agraria, manifestando que, “para ocupar a los 800 obreros, son precisas las fincas de Oriprelas y Teatino del término municipal de Úbeda y Almendros y Pozo Alacados del de Sabiote”.

El Sindicato CNT, insiste en que se le entregue en régimen de colectividad, la finca de este término municipal llamada “La Toba”; mientras se agregan las tierras de Úbeda y Sabiote[2], manifestando esta petición al IRA:

El I.R.A. envía un telegrama en el que manifiesta, que se están haciendo gestiones para adjudicar nuevas tierras al término de Villacarrillo; pero que la finca La Toba quedaría reservada para los evacuados del frente de Córdoba.

Esta circunstancia provoca enfrentamientos entre los obreros y el Consejo Municipal; que vuelve a insistir en la necesidad de ocupar dicha finca; a lo que en el Pleno del día 3 de Noviembre 1937, se da cuenta del telegrama dirigido a la alcaldía por el Delegado Provincial de Reforma Agraria en el que participa que la autoridad máxima para el reparto de tierras es el Instituto de Reforma Agraria y ruega indique las causas para oponerse a las resoluciones del mismo.

La presidencia dice que el Instituto de Reforma Agraria sin previo conocimiento de la Alcaldía, ni del Consejo Administrativo de Colectividades Agrícolas, ni a las Organizaciones Obreras Campesinas y valiéndose de un grupo de vecinos del Anejo de Mogón, ha acordado el asentamiento dicho, sin tener en cuenta, que como se le tiene comunicado, este término municipal es pequeño para el numero de obreros agrícolas existentes en el mismo.

El Alcalde hace relación de las comunicaciones que con este motivo ha dirigido al Gobernador Civil y Delegado del Instituto de Reforma Agraria, expresando su opinión de que tal asentamiento no debe efectuarse en atención a las gestiones realizadas para llevarlo a cabo, no han contado con la Alcaldía ni con los Organismos locales competentes; por lo tanto debe oponerse a tal resolución, teniendo en cuenta la insuficiencia del término municipal para la colocación de los obreros agrícolas del mismo; y por último, que no considera procedente que tal asentamiento se lleve a la practica en esta época en la que existe en esta finca una cosecha en pie a falta de cogedura en la que los trabajos anteriores han sido realizados por otros obreros, sin que se consideren suficientes causas para que dicho asentamiento se efectúe, en esta época en que existe en la mencionada finca “La Toba”, una cosecha en pié a falta solo de la cogedura; y en la que los trabajos anteriores han sido realizados por otros obreros; sin que considere suficientes causas para que dicho asentamiento se efectúe; el que la finca no esté bien labrada,  ya que eso obedece a la oposición que los obreros del anejo de Mogón han hecho para que tales trabajos fueran realizados por otros obreros no residentes en aquel anejo, ni tampoco la alegación de que tal finca ha de ser explotada por obreros evacuados, pues ha de tenerse en cuenta que el Instituto de Reforma Agraria no es el competente para enviar a esta población, personas evacuadas;  y que si las autoridades facultadas para enviar evacuados tuvieran necesidad de hacerlo, tanto la Alcaldía, como la población, obrarían con el personal que llegara en las mismas condiciones que se ha hecho anteriormente y los obreros útiles para el trabajo agrícola serian agregados a las Colectividades existentes para prestar su trabajo en la misma forma que lo hacen los demás compañeros.

Finalmente manifiesta la Presidencia que por las razones expuestas se opone terminantemente a que en la finca “La Toba” se inviertan obreros que no sean de este término, mientras no se conceda a esta población tierras de las de Úbeda y Sabiote, para poder dar colocación a los obreros agrícolas que aquí no puedan tenerla, y siempre, una vez que se haya efectuado la recolección próxima de aceituna; haciendo constar que en caso contrario la Agrupación Socialista a que pertenece renunciaría a continuar desempeñando los puestos que tiene en el Consejo, solicitando de las demás representaciones de los partidos y organizaciones que integran el Consejo que expresen su opinión sobre el particular.

Las representaciones de la J.S.U., Sociedad de Trabajadores de la Tierra, Sociedad de Oficios Varios, Sociedad de Albañiles, afectas a U.G.T., así como la de la C.N.T. se adhieren en todo en todo a la propuesta de la Presidencia y los representantes del partido Comunista e Izquierda Republicana manifiestan su conformidad con las manifestaciones hechas por la Presidencia y se remita copia certificada del acuerdo al Jefe del servicio del Instituto de Reforma Agrária.

Respecto a la industria del jabón, en el mismo pleno del 3 de noviembre el Presidente de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra “La Blusa”, solicita le sea concedida a las Colectividades Agrícolas la caldera de hacer jabón propiedad de Francisco Rodero Romero, al objeto de poner en movimiento la industria jabonera controlada por las colectividades, por unanimidad se acuerda comunicar a dicha Organización que se accede a su petición, previo compromiso de que el jabón que se fabrique se destinara al abasto público y estará intervenido por la Consejería Municipal de Abastos, en la misma forma que para las demás fabricas existentes.

También se da lectura a la solicitud que dirige a la Alcaldía la Colectividad “La Torrecilla”, se acuerda por unanimidad que puede sembrar de verde la era de Paula Raspado, (viuda de D. Tomás Serrano San Martín), en la forma que expresa en dicho escrito, no pudiendo accederse en cuanto se refiere a las eras de Pedro Hueso y Miguel Pastor, teniendo en cuenta existen puertas accesorias a dichas eras que impediría el libre acceso de los vecinos a sus respectivas casas y asimismo podrían ocasionarse daños en la siembra, si se autorizara.

Se da cuenta de la solicitud dirigida al Alcalde por el Presidente de la Colectividad  Agraria “Molino de Maza”, interesando autorización para ocupar el inmueble donde tiene su domicilio la habitación comedor, acordándose que por el Consejero de Incautaciones se proceda a retirar de la referida habitación el mobiliario existente y una vez efectuado, se haga entrega al expresado Grupo Colectivo.

Ante el comercio libre iniciado por las Colectividades Agrarias, el camarada Diego Jiménez Abellán, ruega a la Presidencia que le manifieste si el Consejo Administrativo de Colectividades Agrícolas, (presidido por José Moreno Marín), puede dedicarse al comercio de artículos de abasto.

La Alcaldía le contesta que si se constituye en cooperativa de consumo puede hacerlo, pero que en las actuales circunstancias al verificarlo ha de estar sujeto como todos los demás establecimientos a las normas de la Consejería de Abastos.

El Consejero de Abastos António Muñóz Cayuelas, hace presente a la Corporación, que debido a las actuales circunstancias no le es posible continuar desempeñando el puesto de Consejero Delegado de Abastos con la retribución de cinco pesetas diarias que hoy tiene asignadas. Previa deliberación se acuerda quede pendiente  de resolución este asunto hasta que entre en vigor el presupuesto municipal del próximo año de mil novecientos treinta y ocho.

En el pleno de 16 de noviembre de 1937, se da lectura al escrito que presenta Pedro Carmona Pised, solicitando se le entregue para su uso, la máquina de reparar zapatos que obra en poder del Consejo de Administración de Grupos Colectivos; por lo que se acuerda que sea el gremio de zapateros el que haga la correspondiente petición.

También se dio cuenta al Consejo de la instancia del Comité del Consejo Administrativo  de la Colectividad de Mogón, solicitando unas habitaciones del vecino de dicha aldea Modesto Rodero de la Obra, para instalar en ellas la oficina y almacén del Comité, lo cual se aprueba.

El día 3 de diciembre se dio lectura a la circular de veinte de noviembre, dirigido por el Gobernador Civil, dictando normas para la próxima recolección de aceituna.

El día tres de enero de 1938, se dio lectura a la instancia del representante de la Colectividad de Mogón, “La Alianza Agrícola”, Constantino Pérez Nieto, en la que solicita autorización para utilizar el molino de aceite de Soto, sito en las Aguascebas, y se acuerda que se gire visita al molino para comprobar el estado del mismo para su funcionamiento y se entregue a la Colectividad, siendo los gastos que se originen por cuenta de la Colectividad.

También expone el alcalde, que el I.R.A., a pesar del ofrecimiento hecho, no ha efectuado aún la cesión a este término de las tierras ofrecidas de Úbeda y Sabiote, ni tampoco ha resultado conforme se convino con el Delegado de dicho Instituto que estuvo en esta población, la cesión al sindicato CNT de la finca “La Toba”, si bien, particularmente tiene noticias de que el I.R.A. ha cedido esta finca a la Colectividad “Nosotros”.

A propuesta del Consejero Francisco Quesada Gil, se acuerda dirigir escritos a la Delegación Provincial del IRA, Dirección General del Ramo y Gobernador Civil, exponiendo lo sucedido y la conveniencia de que a la mayor brevedad se resuelva la petición sobre la cesión de tierras a este término y poder atender a la petición formulada por el Sindicato de Campesinos afecto a C.N.T., y por otros obreros agrícolas, que no tienen tierras suficientes para labrar.

Con motivo de la recogida de aceituna de la campaña 1938 – 1939, y en función de la circular enviada el día tres de diciembre pasado por el Gobernador Civil, se procede a enviar a la recolección de aceituna a las personas consideradas desafectas al Régimen; así, se envían a las siguientes:

El 16 de Enero de 1939, son sacados para recolección de aceituna en la “Colectividad Haza de las Vacas” a las siguientes personas:

Mariana Martínez, Fuensanta Martínez, Tomasa González y Juan Martínez.

Para la colectividad “Era D. Pedro”; Rosario Díaz  Mansilla, Patrocinio Casado Carrión, Pilar y Remedios Aillón Colodro, Rosario Clamenar, Teresa y María Mármol,  Pilar Soriano, Joaquina Maculet, Magdalena Maculet, Francisca Maculet, Catalina Olla, María Campos, Dolores campos, Sofía Escobar, Agustina Soto, Gregoria Iñiguez, Sebastiana Simón, Carmen de la Cruz Hervás, Encarnación Ruíz, María Moreno García, Antonia  y Teresa Cádiz García, Manuela Berbél, Isabel Carrillo, Librada Miralles Sánchez, Ana Medina de la Paz, Magdalena Poblaciones, Aurora Poblaciones, María Victoria Poblaciones, Petra Ruíz Palomares, Trinidad Gallego, Carlos García Oliva, Joaquín Gutiérrez Carreño, Ángeles García Magaña, Concepción Urbano Espejo, Dolores Castillo Urbano, José Trujillo Afán, Rosa González Fernández, María Castillo Nevado, Isidora Cobos Pareja, Florencio Delgado Ruíz, Encarnación Lucena Medina, Ana Jiménez Campos, Luz García Castillo, Elías y Clara Domínguez Criado, Antonia Muñoz Uceda, Ana de la Torre Requena, María Aguayo Barranco, Vicente Cardeño Aguayo, Josefa Moreno Andújar, Josefa López Moreno, Encarnación y Teresa Poblaciones Román y Josefa Martínez Moya.

A la Colectividad “Pincáire”; Manuela Martínez López, Victoria Ortega López, María Teresa Izman Guarda, Ana Muñoz de la Torre, Carmen Olmedo Caballo, María y Concepción Sánchez Mármol, Josefa y Francisco Jorquera de la Torre, Ana Félix Gallego, Pilar González Tavira, Francisca Cruz Ruíz, Josefa Lorite Muñoz, Pilar Rodero de la Paz, Ana Mármol García, Ginesa Campos del Arco, María Hervás Álvarez, Carmen Setiey Mercado, Joaquina Vargas Expósito, Atanasia Ojeda Martínez y Julia Muñoz Marchena.

Colectividad “Casería el Prior”; José Montejo Martínez, Josefa Ruíz Martínez, Dolores de la Torre Madrid,  Maríana Madrid Navarro, Juan de la Torre Madrid, Antonio Zamorano Madrid, Isabel Ruíz Ojeda, Isabel Martínez Pellón, Concepción de la Cruz Martínez, Daniel Rubiales Mora, Ramona Blesa Juárez, Francisco Martínez Pleita, Ramón Echevarría González, Juana Simón Bermejo, Facunda Santillana Sancho, María de la Torre Díaz, Mará Montiel Guardiola, Francisca Ramírez Burgos, Isabel Martín Millán, María Magaña Muñoz, Antonio Altarejos Coronado, Antonio Trujillo Afan, Asunción Rodríguez Córdoba y Victoria Vela Martí.

 El 1de enero de 1939, para la colectividad “Pelotares”:

Teresa Dominguez, Isabel Olla Gómez, Ana Medina de la Paz, Pilar y Josefa Moreno Vela, Juan Gutierrez Navarro, Virtudes, Concepción, María Josefa y Carmen Gutierrez Alférez, Concepción Ramírez, Catalina Miras, Antonia González, Carolina y Catalina de la Torre Vizcaino, Ángeles Valenzuela, Ana y Pilar Saénz Parra, Isabel Munuera Bustos, Francisco Álvarez Poblaciones, Pilar de la Torre Hueso, Flora Pérez Sarmiento, Carmen Veneroso Galvez, Manuela y María Montoro.

Colectividad  “Calares”; Teresa García Ramírez, Sacramento Maza Cañizares, Petra Almendros García, Carmen Herreros Fernández, Petra González Cerdá, Encarnación García Ramírez, Dolores Torres Claverías, Eduardo Claverías Marín, Fernanda y Guadalupe Martínez Martínez, María Caballero Muñoz, Rosa Rodríguez Melguizo, Amalia Rubiales Poblaciones, Eulalia López Jurado, Josefa Ceacero Setiey, Francisca e Isabel Bustos Caballero, Dolores Bravo Abellán, Andrés, Teresa, María y José Arévalo Díaz, Dolores del Arco Quevedo, Jerónima Oliver Hueso, Dolores Benavides Linares y Ángeles Valenzuela.

Colectividad “El Pocico”; Manuela, Pilar y Carmen Magaña Molina, Ángeles Mirones Murillo, Alfonso Gómez Moreno, Dolores Martínez Jiménez, Andrés Parra Vargas, Elena Torrente Romera, Manuel de la Torre Plaza, Isabel Mora Lozano, Juan José Camacho Santiago, Francisca Bonet Sánchez, Antonio Torres Herreros, Carlota Calvo Cumbrero y Eloísa Martínez Rubio.

Finalmente el 28 de marzo de 1939, vencido el ejército republicano y entregado el Ayuntamiento al juez D. Juan Antonio Linares, al notario D. Don Hipólito Rodríguez Esteban  y al concejal D. Joaquín Martínez Salido, y una vez constituido el nuevo Ayuntamiento, se comienza a devolver la tierra y los inmuebles urbanos a sus anteriores propietarios, dando por finiquitada la Reforma agraria y el proyecto colectivizador.

SL2

Victorio Parra Arcas

Bibliografía

Antonio Mechán, “El Proyecto de Reforma Agraria de la Comisión Técnica Agraria de 1931”

Archivo Histórico Municipal de Villacarrillo.

Archivo Histórico Nacional.

Aurora Bosch, Ugetístas y Libertários de.Guerra Civil y revolución en el País Valenciano, 1936-1939, Instituto Alfonso el Magnánimo, Valencia 1983, p.372                                                                                           

Boletín Oficial de la Provincia de Jaén

Centro de estudios de Castilla -La Mancha.

  1. Malefakis, “Reforma Agraria

Evellin Dillge Mischun, “La Política Agraria de los Gobiernos Republicanos del Primer Bienio”.

Francisco Ruiz Sánchez ,“El proceso Colectivizador en Huelma durante la 2ª República”.

Frank Mintz, La autogestión en la España revolucionaria, La Piqueta, Madrid 1977, p.153-164.  

Fundación Pablo Iglesias

Gaceta de Madrid

Historia de la UGT.

  1. M. Santacreu Soler, “Legislación y comercio exterior en la España republicana. 1936-1938”,

Luis Garrido González, “Colectividades Agrarias en Andalucía: Jaén (1931-1936)

Manuel Azaña, Diarios 1932-1933. “Los cuadernos Robados

Manuel Vicent Balaguer; “Revista de estudios Libertarios nº 9”.

Ramón Tamames, “Historia de España Alfaguara VII”, “La República

Rosa Sepúlveda, Incautaciones de fincas urbanas en Albacete durante la guerra civíl .

[1] Luis Garrido González. “Colectividades Agrarias en Andalucía: Jaén (1931-1936)

[2] Las tierras prometidas de los términos de Übeda y Sabiote, nunca fueron agregadas al término de Villacarrillo.

SL2